Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo
Benajamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense

miércoles, 29 de febrero de 2012

Disciplina de los años 50

Adjunto os dejo el enlace a una notica que aparecía el lunes pasado, 27 de febrero, en la sección de Educación de El País, y que tiene relación  con el reglamento académico de las universidades, de 1954.

Un saludo



Aprender a través del telar

¿Qué recursos educativos nos permite un telar?

En el Pabellón de al-Ándalus y la Ciencia, dentro del Parque de las Ciencias de Granada encontramos un módulo didáctico muy interesante, un telar andalusí. 

A través de la siguiente actividad estudiaremos algunas de las múltiples posibilidades de enseñanza que podemos llevar a cabo con los alumnos a través de un telar, usaremos para enmarcar dicha actividad el Principio de Intuición según Pestalozzi, el Método Integrado de Fröbel y la Teoría de los Pasos Formales de Herbart. 

Según Pestalozzi, es importante que los alumnos aprendar primero las dimensiones y proporciones de los objetos, los números, para partir de las cosas simples y familiriazarlas con su nombre. Pestalozzi está en contra de la argumentación verbal, pues considera que es mejor enseñar a través del trabajo y la práctica. 

Fröbel considera que la metdología debe basarse en acción, juego y trabajo. "Trabajar jugando y jugando a trabajar". 

Y Herbart, en su Teoría de los Pasos Formales, divide éstos en cuatro, el primero de ellos se refiere a la claridad, que debe ser ampliada con el método descriptivo, el segundo es la asociación, es decir una comparación que permita relacionar las intuiciones, la tercera de ellas es la sistematización, y la cuarta, el alumno debe demostrar que ha asimilido la instrucción recibida a través de los ejercicios prácticos. 

Si aplicamos esta actividad a alumnos o visitantes del museo de Educación Primaria, podemos basarnos además en el currículo de éstos, como se muestra a continuación. 

La actividad daría comienzo con la entrega a los alumnos de diferentes tejidos e hilos, lino, lana, seda,...una vez asociado los dichos objetos (pequeñas partes de telas e hilos), podemos explicar cómo funciona el telar, su historia,...

Para el primer ciclo de Educación Primaria, en el Bloque 2 de Ciencias, se hace referencia a la diversidad de los seres vivos, principales grupos de animales y plantas, partes y funciones de las plantas, características y formas de vida de algunos animales. A través del telar se pueden explicar cómo se obtiene la seda y con ella en cuanto a los grupos de animales, dónde se encontrarían los gusanos, y respecto a las plantas, las características de la morera, incluso sería interesante enseñar a los alumnos unas hojitas de dicha planta, la forma, el tamaño, al igual que la secuencia de la obtención de la seda.



Además, también podemos utilizarlo para el caso de Historia y Sociedad, que en el Bloque 7, encontramos Personas, culturas y organización social, y dentro de ésta la familia, reparto de las tareas domésticas,... A través del telar podemos explicar el papel de la mujer en la Edada Media, así como a través de la historia, la importancia del telar en el hogar, la familia.

Para el segundo y tercer ciclo en el Bloque de Historia y Sociedad, la historia de al-Ándalus, la importancia de la ruta de la Seda, las diferencias lingüisticas y culturales entre otros. 

Podemos llevar a cabo además la realización de un cuadernillo de actividades ligados a la seda, para trabajar este tema antes, durante y después de la visita siguiendo el ejemplo que podeís ver a continuación del Museo de Artes y Tradiciones Populares y su módulo didáctico "Las fibras textiles".



martes, 14 de febrero de 2012

¿Te aburrías en la escuela?


La primera entrada a este blog es un vídeo del programa Redes sobre la evolución de la educación hasta nuestros días,he elegido este vídeo en concreto porque será el reflejo de las siguientes entradas.

El nexo fundamental del reportaje es la creatividad en los niños, pues de la creatividad dependerán los oficios del siglo XXI. Encontramos además una entrevista con Ken Robinson, experto en desarrollo de la creatividad en la que se analiza la jerarquía de asignaturas en la educación y la invención del coeficiente intelectual. ¿Sabías que se creo para niños con necesidades especiales, para conocer cuál era la capacidad media? 

Se plantean una serie de reflexiones tales como ¿se han convertido los profesores en sólo profesores de lectura, matemáticas y ciencia? ¿se fomenta la creatividad en la educación de los niños? ¿se los motiva? ¿el sistema educativo es obsoleto y necesita una transformación? El final del vídeo responde a algunas de estas reflexiones desde el punto de vista de un niño. Espero que nos sirva a todos para replantearnos la educación actual.